Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta méd. peru ; 29(4): 185-189, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-673483

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue establecer el efecto de la hipoxia hipobárica y las reservas de hierro entre dos grupos de mujeres sanas, sedentarias, en edad reproductiva: un grupo residente en Lima a nivel del mar (100-150 msnm) y el otro grupo residente en Cerro de Pasco (4,338 msnm). Las edades de ambos grupos se encontraban entre 15 a 30 años de edad y no presentaban factores de riesgo para variar el estado del hierro La selección se hizo en forma aleatoria y siguiendo las siguientes etapas: 1.Formulario de tamizaje. 2. Valoración médica, que incluyó examen clínico completo, búsqueda de factores de riesgo que pudieran modificar las cifras del dosaje de ferritina sérica. 3. Toma de muestras de sangre para estudio de Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto) y Ferritina sérica. Las etapas 1 y 2 permitieron excluir aquellas voluntarias con pérdidas excesivas ó condiciones que modificaran el metabolismo de Hierro. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a edad pero sí en los parámetros hematológicos como los valores de Ferritina sérica, dosaje de hemoglobina y el porcentaje de hematocrito. Fue mayor la proporción de voluntarias anémicas a nivel del mar. Los resultados nos llevan a concluir que la respuesta eritropoyética a la hipoxia hipobárica no cursa con agotamiento de las reservas de hierro en mujeres jóvenes, sanas, residentes en las alturas de Cerro de Pasco y que los cambios estarían en relación a la biodisponibilidad del hierro mediado por respuesta a la hipoxia hipobárica.


The objective of this study was to determine the effect of hypoxia on ir on stores comparing two groups of healthy and sedentary child-bearing women: one group was based in Lima at sea level (100-150 m) and the other included women living in Cerro de Pasco (4,338 m). The study subjects were women aged 15 to 30 years old, with no risk factors for ir on deficiency. They were randomly selected following these steps: 1. Filling a screening form; 2. Having a medical examination performed, also looking for risk factors that may modify serum ferritin levels; 3. Taking blood samples for measuring Hemoglobin (Hb), Hematocrit, and serum ferritin. Steps 1 and 2 allowed us to exclude women with excessive blood loss or those presenting with conditions that may modify ir on metabolism. There were no significant differences with respect to age, but there were some differences in hematological parameters, such as serum ferritin, hemoglobin and hematocrit values. Anemia was more prevalent in those women living at sea level. The results obtained lead us to conclude that the erythropoietic response to high altitude hypoxia does not occur with ir on stores depletion in young and healthy women living in high altitude, and changes found may be related to ir on bioavailability, which is mediated as a response to high altitude hypoxia.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Altitude , Ferritins , Iron , Women's Health , Peru
2.
Diagnóstico (Perú) ; 45(1): 39-43, ene.-mar. 2006. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475577

ABSTRACT

Es conocido que el habitante de la altura tiene una glicemia más baja en comparación con el habitante del nivel del mar. Esta diferencia ha sido establecida teniendo en cuenta los valores basales de glicemia. Sin embargo, se desconoce si esta diferencia permanece durante el día. Por lo tanto, el objetivo principal del estudio fue comparar el perfil del monitoreo continuo de glucosa durante 12 horas. El estudio incluyó 10 varones voluntarios del nivel del mar y 10 varones de la altura (3,250 m). La edad promedio fue 24,4 mas menos 1,8 años y 22,2 mas menos 3,2 años, y el índice de masa corporal, 22,8 mas menos 1,2 y 22,9 mas menos 2,6 kg/m², respectivamente. Los sujetos de la altura mostraron una menor glicemia durante las 12 horas de monitoreo en comparación con los del nivel del mar (52,4 mas menos 6,8 mg/dL y 73,0 mas menos 12,6 mg/dL, respectivamente; P menor que 0,001). Los niveles de triglicéridos fueron mayores en el grupo de altura pero no estadísticamente significativos (123 mas menos 53,9 mg/dL y 80,8 mas menos 27,9 mg/dL, respectivamente; P mayor que 0,05) No hubo diferencias en la sensibilidad a la insulina. En conclusión, los sujetos de la altura tuvieron una menor glicemia al menos durante las 12 h de monitoreo continuo.


Subject(s)
Humans , Male , Altitude , Blood Glucose , Insulin , Environmental Monitoring
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 67(1): 19-22, ene. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-475325

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la frecuencia de las alteraciones dermatológicas relacionadas a las anemias carenciales, así como el tipo y grado de severidad de la anemia. Materiales y Métodos: Se estudió 100 pacientes mayores de 18 años con anemia carencial atendidos en el Hospital Dos de Mayo, entre enero y noviembre de 2004. A todos se les realizó hemograma, constantes corpusculares y determinación sérica de hierro, ferritina, ácido fólico y vitamina B12. Resultados: En orden de frecuencia, el tipo de anemia fue ferropénica 45 por ciento , carencial mixta (ferropénica y megaloblástica) 35 por ciento y megaloblástica 20 por ciento . Las manifestaciones dermatológicas más frecuentes fueron palidez 100 por ciento , glositis atrófica 81 por ciento , queilitis angular 60 por ciento , coiloniquia 33 por ciento , escleras azuladas 30 por ciento , fragilidad capilar 29 por ciento , fragiliadad ungueal 29 por ciento . El grado de anemia más frecuente fue el severo, 75 por ciento . Conclusiones: El 80 por ciento de pacientes presentó más de cuatro alteraciones dermatológicas: palidez, glositis atrófica, queilitis angular, coiloniquia y escleras azuladas. La anemia carencial más frecuente fue la ferropénica, con 45 por ciento.


Subject(s)
Humans , Skin , Nutritional Anemias , Anemia, Iron-Deficiency , Nutrition Disorders
4.
Rev. méd. hered ; 16(1): 80-86, ene.-mar. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-414085

ABSTRACT

The suggestive clinical characteristics of hyperandrogenism are very common problems in women and have been related with excessive androgen production from ovaries, suprarenal glands or both. The most common identifiable cause of androgen excess is the polycystic ovary syndrome. The virilizing tumors are rare. We report the case of a postmenopausal women with virilizing signs and a left anexial mass. Testosterone 4.3ng/mL (0.2-0.95); DHEAS 56ug/dL (35-430); androstenedione: 10ng/ml (0.4-2.7); Cortisol 16ug/dL. Testosterone post dexamethasone suppression test 3.5ng/mL. Ovarian steroid cell tumors secrete great quantities of testosterone or androstenedione and differ from Leydig cell tumors in that they lack crystals of Reinke. Usually, they are benign, but 20 por ciento of malignancy has been reported. They can produce different substances. The election treatment is oophorectomy. As in our patient, the androgens levels are normalized after surgery.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Female , Ovarian Neoplasms , Hyperandrogenism , Tumor Cells, Cultured
5.
Diagnóstico (Perú) ; 19(3): 81-6, mar. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-56892

ABSTRACT

Los receptores celulares son moléculas constituidas fundamentalmente por proteínas, de localización a nivel de la membrana celular, citoplasma o núcleo. Se encargan de recibir-las señales del primer mensajero, las cuales culminan con el efecto biológico característico del órgano blanco. En la presente revisión se estudian las características, los mecanismos de acción, regulación, metodología de estudio y finalmente las aplicaciones de los receptores celulares


Subject(s)
Receptors, Cell Surface/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL